¿Qué es una clase activa?☝😇😇
Una clase activa procura sumar a la exposición del profesor la actividad de aprendizaje del alumno a través de tareas que él mismo debe realizar.
Se le recomendaciones para ayudar a las familias a crear un mejor ambiente de aprendizaje en el hogar, lo que a su vez permitirá fortalecer los lazos familiares:
• Asignación de un espacio de trabajo. Juntos padres e hijos seleccionen un sitio en casa que será destinado para trabajar y estudiar, en el que los niños se sientan a gusto, sin demasiadas distracciones.
• Material a su alcance. Procura que tus hijos tengan a la mano todos los insumos que utilizan con frecuencia en el salón de clases, por ejemplo: cuaderno, libros de texto, colores y diccionario, etcétera.
• Elegir un juguete o un objeto de su preferencia. Éste los podrá acompañar durante su momento de estudio y al terminar podrán jugar con él.
• Motivarlos constantemente. Ofréceles retos, objetos y diferentes situaciones para que puedan poner en marcha su creatividad y desarrollar su resiliencia.
• Visibiliza el aprendizaje. Realiza preguntas para que puedan identificar qué aprenden con cada juego y cómo evoluciona ese aprendizaje a lo largo de los días, semanas e incluso años.
• Generen acuerdos de tiempos. Establece horarios dedicados para labores escolares y algunos donde puedan tener libros o revistas que no sean de la escuela y que les gusten como libretas para colorear o dibujar.
• Establecer reglas. En conjunto, definan la ubicación, la privacidad y la seguridad.
En este contexto, el consultor educativo, repasó una serie de metodologías activas para que los estudiantes participen de los procesos formativos. Entre ellas destacó:
- ABP: permite a los estudiantes adquirir conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.
- Aprendizaje basado en retos: este tipo de aprendizajes es una de las experiencias más significativas para la formación técnico profesional, ya que permite involucrar aspectos del entorno productivo en la identificación de una problemática y cómo el docente va acompañando y ayudando a los estudiantes a resolver una necesidad real de la industria para que, en conjunto con los grupos de trabajo que se conforman, vayan presentando sus propuestas y vayan surgiendo distintas instancias de solución.
- Clase invertida: el principal objetivo de esta metodología es optimizar el tiempo en clase, dedicándolo, por ejemplo, a atender las necesidades especiales de cada estudiante, desarrollar proyectos cooperativos y trabajar en proyectos.
- Gamificación: el aprender jugando es una de las instancias más significativas para internalizar el conocimiento y que el profesor podría modelar para que el proceso de juego sea asimilado por el estudiante. Los procesos de gamificación hacen que las dinámicas de la sala de clase se vuelvan una instancia activa desde el punto de vista emocional.
- Design Thinking: Esta metodología permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada estudiante y generar en su experiencia educativa la creación y la innovación de soluciones reales.
- Trabajo colaborativo: permite la creación de grupos de trabajo, donde cada integrante tiene un rol específico y en conjunto van construyendo una solución para alguna problemática planteada.
Dinámicas para actividades a distancia
“El docente debe procurar que las dinámicas sean continuas en el tiempo y que no se produzcan interrupciones que puedan causar desmotivación en los estudiantes”, fue una de las conclusiones del experto en metodologías, Roberto Rojas, quien también aprovechó la oportunidad para entregar algunas recomendaciones sobre cómo debería ser la dinámica desde el punto de vista de la preparación de las actividades en formato a distancia.
Para el consultor, la dinámica debería ser:
- Fluida
- Tener contexto de la realidad.
- Que sea alcanzable.
- Que sea medible en tiempos y resultados.
- Que exista planificación del proceso.
- Que el proceso sea conocido.
- Que exista asistencia y/o apoyo del docente.
“Los docentes deben convertirse en verdaderos directores de orquesta, armonizando y marcando los tiempos del grupo de estudiantes que están en un proceso de trabajo y desarrollo de dinámica”, afirmó Rojas.
Academia en pandemia
“Academia en pandemia” fue como Francisco Javier González, consultor educativo de Fundación Chile y Magíster en Gestión Educacional, se refirió a la enseñanza en el contexto actual, señalando que hoy el aprendizaje es posible, sin embargo, enfatizó en que se deben cambiar los métodos.
Respecto a qué considerar para cambiar de estrategia ante contingencias, el experto recomienda:
- Evaluar las tecnologías más pertinentes en cada contexto
- Atender al clima psicosocial
- Garantizar el carácter inclusivo de los programas
- Promover el desarrollo de competencias digitales
- Adaptar materiales y evaluaciones al aprendizaje autodirigido
- Combinar y limitar la cantidad de aplicaciones y plataformas
- Establecer mecanismos de seguimiento al proceso de aprendizaje
- Definir el tiempo de duración de las unidades de aprendizaje a distancia (tiempo óptimo 40’)
- Crear y potenciar redes y vínculos empresariales y sociales para la innovación educativa.
Revive la conferencia online “Estrategias y Orientaciones para una Formación Virtual Práctica”
No hay comentarios:
Publicar un comentario