LOS JUEGOS EDUCATIVOS
Los Juegos educativos son actividades que se desarrollan para que los niños adquieran y refuercen el aprendizaje de cualquier área. Les enseñan una actitud correcta para aprender y las habilidades necesarias para estudiar.
Aunque los juegos educativos se suelen utilizar en las aulas como un método de aprendizaje que llama la atención de los niños y les saca de la rutina, también pueden utilizarse en casa. De hecho, son una buena manera de que los mayores se impliquen en el aprendizaje de los pequeños de una forma más distendida; además de servir para reforzar y actualizar los conocimientos de los adultos.
Intelectualmente, los juegos didácticos sirven para ejercitar la inteligencia, desarrollando las capacidades lógicas, enseñando a tener iniciativa y a tomar decisiones, potenciando la imaginación y la creatividad, y despertando el interés por el conocimiento y la investigación científica.
Lo natural en las personas y en especial en los niños y niñas es aprender jugando, por eso la importancia del juego educativo como instrumento de aprendizaje es indiscutible.
Hacer del proceso de aprendizaje una actividad lúdica significa dotar de su condición natural a la construcción de aprendizajes. Crear un aprendizaje implica disfrutar, interesarse y querer crearlo, sin tensión y siguiendo el ritmo natural de desarrollo de cada uno.
Aprovechar la actividad lúdica para crear aprendizajes y dejar de lado escenarios y técnicas poco motivacionales y menos naturales con las que se intenta forzar la creación de aprendizajes es una necesidad para fomentar el desarrollo sano de los niños y niñas.
La importancia del juego didáctico en los niños
El juego es un fantástico recurso educativo que permite:
- Mantener el interés por el aprendizaje
- Mantener sin esfuerzo una actividad mental constante: creación, imaginación, exploración y fantasía.
- Favorecer el desarrollo global del niño: intelectual, emocional, afectivo, social, del lenguaje, psicomotor, etc.
- Permite además hacer posible la educación de los aspectos emocionales: para una educación emocional se hace necesaria una vivencia de las mismas, se hace necesario hacer, para aprender a ser.
Los beneficios del juego educativo:
- Contribuye al desarrollo cognitivo, psicomotriz, social, afectivo, emocional y moral.
- Adquieren experiencia sobre sí mismos y el mundo que les rodea.
- El juego proporciona una oportunidad de que creen sus propios significados.
- Contribuye a estrechar los vínculos afectivos.
- A través del juego nos distendimos y nos relajamos.
- Sirve para estimular al niño, por su carácter lúdico y motivador.
Características del juguete didáctico
Hay algunas características generales a tener en cuenta a la hora de adquirir este tipo de juguete:
- Deben ser juegos sencillos, de fácil manejo y con un objetivo educativo.
- El juego didáctico se adecuará a la edad del pequeño y de sus capacidades.
- Las instrucciones tienen que ser comprensibles para el niño.
- Es importante que cuenten con un tamaño correcto y de buena resistencia.
- La finalidad de esta propuesta lúdica es fomentar el desarrollo en el ámbito cognitivo, social, emocional y verbal.
También hay que tener en cuenta que los juegos didácticos varían en función de la edad del niño y del aprendizaje que se quiera reforzar:
- De 0 a 2 años: muñecos, pelotas y libros de tela y goma, móviles, sonajeros, juegos sonoros o juguetes para meter en el agua.
- De 3 a 5 años: rompecabezas, plastilina, cuentos, juegos de construcción, pelotas, entre otros.
- A partir de los 6 años: juegos de mesa, patines, dibujo, pintura, danza, juegos de seriación, etc.
Un juguete didáctico para cada desarrollo
Los juguetes didácticos se suelen separar por franjas de edad y en relación a los procesos evolutivos de cada niño. Jugar lleva a los niños a tocar, inventar, experimentar, expresar, crear… en definitiva, aprender.
Eso sí, para cada edad, se da un aprendizaje concreto y, por ello, los juguetes deben evolucionar también en esta dirección. En este sentido, hay diferentes tipos de juegos para fomentar el desarrollo del niño en diferentes áreas:
- Psicomotricidad fina: hay juegos que trabajan el movimiento del cuerpo y que ayudan al niño a desarrollar una mayor destreza.
- Estimulación sensorial: el pequeño descubre el mundo que le rodea a partir de los sentidos.
- Desarrollo cognitivo: a través del juego se trabaja el razonamiento y aspectos como la clasificación o la seriación. Asimismo, se trabaja la rapidez y el cálculo mental, por ejemplo.
- Estimulación del lenguaje: se fomenta el desarrollo del lenguaje, mejorando las habilidades comunicativas.
- Desarrollo de la percepción espacial: se utiliza el juego para enseñar al niño la relación del espacio con nosotros mismos.
- Superación de obstáculos: el juego también sirve para que los niños se entrenen en la superación de barreras y que, de esta forma, aprendan a resolver los problemas que puedan encontrarse.
Los juegos didácticos son muchos. A continuación, te contamos cuáles son sus principales ventajas.
- Estimulan la memoria. Hay muchos juegos educativos que ponen énfasis en la memorización y la concentración.
- Preparan al niño para el éxito y para el fracaso. Gracias al juego, los pequeños aprenden a ganar, pero también a perder.
- Desarrollo de habilidades sociales. El juego didáctico promueve la comunicación, la participación y la interacción en la infancia.
- Fomento de las capacidades motoras. El juego contribuye al desarrollo de la psicomotricidad, ya que se trabaja la coordinación, la orientación de espacio y tiempo, así como el equilibrio.
- Mejora la autoestima y el bienestar emocional. A través de estas actividades lúdicas, los niños expresan sus emociones y tienen la oportunidad de conocer mejor sus fortalezas y debilidades.
- Fomenta la observación y la motivación y, por ende, aumenta la concentración.
- El interés del niño se expande a áreas que, posiblemente antes, no atraían su atención. A través del juego, materias de investigación científica, matemáticas o geografía son asignaturas que despiertan la curiosidad de los pequeños.
- Potencian la creatividad, la perseverancia y la responsabilidad.
5 ejemplos de juegos didácticos
Aprender a contar, a leer o dominar idiomas, mejorar la memoria o reforzar el aprendizaje en ciencias… El juego didáctico es el complemento perfecto para que los niños aprendan de una forma amena y divertida. Para acabar, te damos unos cuantos ejemplos de juegos educativos. Hay actividades para todos los niños, todas las edades y todos los gustos. Toma nota y no dejes de incorporar el juego para fomentar el conocimiento en la infancia.
1. Puzzles
Un clásico para estimular las habilidades cognitivas en la infancia. Los rompecabezas son una buena elección para que el niño idee mapas conceptuales trabaje la lógica. Este tipo de juego suele incorporar piezas grandes si se dirige a una edad temprana. Mientras que, a mayor edad, más pequeñas serán las piezas y más fichas tendrá el juego para dotarlo de más complejidad.
Hay varios tipos de puzzles: los numéricos (sudokus), el tangrama, los mecánicos o los tetris, en el ámbito digital, por ejemplo.
2. Juegos de memoria
Memorizar canciones, repetir palabras, imitar sonidos o jugar a las cartas son propuestas para ejercitar la memoria en la infancia. Gracias a ello, las habilidades visuales o auditivas se potencian. Este tipo de juego se emplea a partir de los cinco o seis años. En este ámbito, el Memotest es uno de los juegos de memoria más populares.
3. Sopas de letras
Con este juego didáctico, el niño se familiariza con el mundo de las letras y se trabajan las habilidades del lenguaje y de la comunicación. Por tanto, las sopas de letras o los crucigramas son una buena alternativa para trabajar el léxico y mejorar la ortografía jugando.
4. Juegos con bloques
Los juegos con bloques potencian la psicomotricidad fina y ayudan a desarrollar la visión espacial. Estos juegos también sirven para potenciar la agilidad mental y fomentar la creatividad en los más pequeños.
5. Adivinanzas
Los juegos de adivinanzas son otra opción para estimular la lógica, la agilidad y la reflexión. Se trata de un divertido juego ayuda a los niños a centrar su atención y a desarrollarse intelectualmente.
Hay varios tipos de adivinanzas. Las de respuesta directa, la adivinanza con letras o con números.
En definitiva, es importante que la enseñanza del niño no solo se centre en el estudio y la pura memorización de conceptos. Siempre se aprende y se entiende mejor algo cuando nos interesa. En la infancia, el juego es un motor para sumar aprendizaje sin que ello suponga un esfuerzo. Como ves, los juegos didácticos son una de las mejores alternativas para potenciar el desarrollo en la infancia. ¡Aprender jugando es la clave!
Juegos didácticos un recurso educativo por excelencia
Por todo ello el juego constituye un recurso educativo por excelencia. Los juegos educativos consisten en desarrollar una serie de dinámicas lúdicas en el aula o en casa donde los niños y niñas podrán interiorizar conceptos fundamentales para su educación emocional y su desarrollo global.
La mejor forma de forjar una sana autoestima, desarrollar sus habilidades sociales, fomentar su empatía, enseñarles a ser asertivos, etc…es a través de dinámicas donde tengan que explorar, experimentar, vivir y descubrir para crear esos aprendizajes.
Estos son algunos juegos educativos que pueden ser de gran ayuda:
- Juegos de Memoria: En Internet existen muchas páginas que brindan esta clase de actividades en las que los pequeños deben elegir distintas fichas con dibujos entre un grupo y volver a armar las parejas utilizando la memoria. Es un excelente método para estimular el cerebro. Además se pueden imprimir las fichas para jugar fuera del ordenador.
- Rompecabezas: Otro gran método de estimulación cognitiva. Cuando son muy pequeños se puede comenzar con puzzles de pocas piezas e ir aumentando el nivel de dificultad a medida que el niño va creciendo.
- Adivinanzas: Un excelente juego donde pueden interactuar padres e hijos. Los mayores deben pronunciar enunciados y los niños deben descubrir sobre qué se está hablando. En las adivinanzas se pueden incluir objetos, números, letras y colores para que el aprendizaje sea más rápido.
- Cuentos y relatos: En la actualidad existen muchos textos con dibujos donde los padres pueden enseñarles a los más pequeños diversos contenidos relacionados a la vida cotidiana y a la educación. También se les puede pedir a los niños que desplieguen su imaginación elaborando cuentos donde se incluyan los contenidos aprendidos.
- Figuras de plastilina: Otro excelente método de aprendizaje con mucha diversión donde los niños podrán aprender mientras crean distintas figuras como animales, frutas, personas y otros objetos.
- Aprender letras y números: A través de canciones, cuentos y dibujos los más pequeños pueden aprender el abecedario y los números más importantes mientras los padres les enseñan cuáles son las aplicaciones diarias de cada uno de ellos.
Conozcamos para qué sirven los juegos educativos para niños en el desarrollo cognitivo, de la concentración y estimulación intelectual de los niños:
- Ejercitan la memorización por medio de las actividades que requieren repetición de ciertos patrones, letras o números, lo cual estimula grandiosamente su cerebro y por lo tanto su memoria.
- Mejoran la atención y concentración al momento de enfocarse en resolver las actividades. Esto se logra principalmente si se juega con regularidad ¡Tu hijo o hija prestará más atención en clases!
- Favorecen el desarrollo de la paciencia del niño, ya que tienen la opción de repetir varias veces el mismo ejercicio sin tachaduras.
- Generan menos frustración y más estímulo creativo al momento de aprender.
- Aumentan su autoestima y seguridad en sí mismos cuando logran resolver asertivamente las dinámicas educativas asignadas.
- Estimulan la exploración y fomentan la creatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario